Compartir

En un entorno de constante evolución, donde tecnologías  disruptivas como la inteligencia artificial (IA), blockchain, robótica, drones, realidad  aumentada y virtual, internet de las cosas (IoT) e impresión 3D están redefiniendo el  panorama, la Asociación Bancaria de Venezuela reafirma su compromiso con la  modernización y la formación en seguridad digital. Este compromiso se traduce en una  serie de iniciativas estratégicas orientadas a cerrar la brecha entre las habilidades  tradicionales y las competencias emergentes necesarias para aprovechar las  oportunidades de esta nueva era. 

Dentro de esta agenda de innovación, se destacan eventos clave que ayudarán a formar  a los distintos sectores de la economía para los retos del presente y futuro digital. Entre  ellos se encuentran el II Congreso Internacional de Ciberseguridad “Creando  Consciencia y Conciencia en Ciberseguridad, programado para el 20 de mayo de  2025; el Seminario “Nuevos Modelos de Negocio web3 – Blockchain y Activos  Digitales; y diversos cursos especializados en materia de IA.  

Iniciativas de la Asociación Bancaria de Venezuela 

Ante este escenario digital son diversas las iniciativas que promueve la Asociación para  lograr una formación actualizada en el sector, que permee a otros campos y pueda influir  en la creación de un entorno digital competitivo en el país: 

El II Congreso Internacional de Ciberseguridad “Creando Consciencia y  Conciencia en Ciberseguridadse erige como un punto de encuentro estratégico para  expertos y actores clave en este campo. La exitosa edición de mayo de 2024 congregó  a más de 600 participantes, con la intervención de ocho (8) ponentes internacionales y  siete (7) nacionales, y reunió a más de 20 patrocinantes, consolidándose como un  espacio único para la colaboración y el intercambio de conocimientos en la materia. Esta  segunda edición se profundizará en temas como la gestión de riesgos en la seguridad  de terceros, el uso de IA en la protección digital y el impacto de las criptomonedas, junto  con otros tópicos vinculados a las nuevas tendencias en el área.

El Seminario “Nuevos Modelos de Negocio Web3 – Blockchain y Activos Digitales,  conducido por la reconocida experta internacional Lya Glaentzlin D’Ascoli, abordará  desde los fundamentos de Blockchain y Web3 hasta sus aplicaciones empresariales más  avanzadas, incluyendo desafíos regulatorios, prevención del lavado de dinero y casos  de uso en sectores como seguros, bienes raíces y propiedad intelectual.  

TE PUEDE INTERESAR  Banco Mercantil interrumpirá algunos de servicios la madrugada de este #22May por mantenimiento en plataforma

Como parte de esta agenda formativa, durante el 2025 también se desarrollarán talleres  especializados sobre la implementación de la IA en el ámbito financiero. El primero de  ellos, titulado Del papel al código: Inteligencia Artificial en el Derecho, estará a  cargo de David Murati, ingeniero mecánico, profesor de la UCV y experto en la aplicación  de IA. 

Datos que alertan y refuerzan la necesidad de actuar 

Durante el último cuatrimestre de 2024, se evidenció una inquietante evolución en los  ataques de phishing dirigidos a los clientes de la banca. Tomando como referencia la  data recopilada de sus bancos asociados por la Asociación Bancaria de Venezuela, en  octubre 2024 se registró un incremento del 20,4% en comparación con septiembre del  mismo año. Sin embargo, tras la ejecución de la campaña “La precaución es tu escudo”,  

una iniciativa conjunta entre la banca pública y privada, noviembre mostro una reducción  del 26,9%. Quedando demostrado que las campañas educativas en esta materia tienen  efectos positivos. 

El análisis del período reveló que un 92% de estos incidentes fueron producto de técnicas  de ingeniería social, lo que subraya la urgencia de educar a los usuarios. Del total de  casos de phishing detectados sobresalen los siguientes aspectos: 

∙ El 75% ocurrió a través de perfiles falsos que suplantan la identidad de bancos en  redes sociales. 

∙ El 14% mediante sitios web fraudulentos. 

∙ El 11% por correos electrónicos maliciosos. 

En cuanto a los afectados, el 80% fueron personas naturales y el 20% personas jurídicas.  

Estos hallazgos se alinean con el Global Incident Response Report de Palo Alto  Networks, el cual resalta que el phishing se consolidó en 2024 como el vector de acceso  inicial más común, representando aproximadamente una cuarta parte de los incidentes 

TE PUEDE INTERESAR  Copa Bancamiga: un emocionante duelo entre los eternos rivales

reportados por esta firma. Además, el informe recalca el incremento de ataques  impulsados por técnicas de ingeniería social y la utilización de navegadores como  conducto para actividades maliciosas, evidenciando la necesidad de estrategias  coordinadas de prevención en el sector financiero. 

Ante esta realidad, con la coordinación de la Asociación Bancaria, los bancos han  reafirmado su compromiso de alinear sus mensajes de comunicación para sensibilizar y  concientizar a sus clientes sobre los riesgos del phishing y otras amenazas cibernéticas,  en una estrategia coordinada que busca fortalecer la prevención y reducir la  vulnerabilidad frente a estos ataques. 

El informe «Capturando el dividendo de ciberseguridad«, publicado en enero de 2025  por IBM y Palo Alto Networks, destaca que el gasto en ciberseguridad crecerá más del  50% entre 2023 y 2025. Es por esto que el Presidente Ejecutivo de la Asociación, Pedro  Pacheco Rodríguez, resaltó: «la ciberseguridad es una inversión que requiere el  involucramiento de la Alta Dirección. Es responsabilidad de las juntas directivas aprobar  y ejecutar las inversiones, adecuando las tecnologías requeridas y una cultura de  prevención para no ser objeto de ciberataques”. 

En el mundo, según este mismo informe, en el sector bancario la implementación de  plataformas de seguridad ha mejorado el rendimiento en un 57% en la identificación y  contención de brechas. El 80% de los ejecutivos cree que estas potenciarán el uso de la  IA en sus empresas; mientras que el 99% de las organizaciones afirma que facilitan la  integración de nuevas unidades de negocio. La consolidación de herramientas de  seguridad es clave para la eficiencia operativa y el soporte de iniciativas tecnológicas  avanzadas. 

La Asociación Bancaria de Venezuela continúa liderando el camino en la integración de  la tecnología y la seguridad digital, invitando a todos los actores del sector productivo,  privado y público, a prepararse para un futuro lleno de desafíos que con la adecuada  formación y cooperación pueden convertirse en oportunidades.

La entrada La ABV trabaja por la seguridad cibernética ante incremento de delitos informáticos se publicó primero en Descifrado.

 
Source: Descifrado